Entradas

Los primos de la Peri Rossi...

Imagen
  La mayoría de los lectores de novela latinoamericana hemos tenido cerca un texto de Cristina Peri Rossi, una uruguaya nacida en 1941 y ganadora del premio Miguel de Cervantes en el 2021. Exilada debido a la dictadura, se hizo gran amiga de Julio Cortázar en la década del setenta y con su primera novela, "El libro de mis primos", obtiene el “Premio de Biblioteca de Marcha” 1969, el reconocimiento más importante de su país por aquella época. En mi biblioteca habita: “Desastres íntimos”, “El amor es una droga dura”, “Por fin solos” y “solitario de amor”, pero éste, "El libro de mis primos" lo reabro para reencontrarme con la manera natural, desapercibida de la autora de pegar la realidad y la ficción (imaginación) que continúa aquello dicho en mi comentario pasado sobre el maestro ruso Bulgákov. Esta es una novela poética y lo primero que aparece en ella son poemas completos, pues su deseo es que prevalezca lo lírico. Por tanto no es la historia lo que nos atrae pues...

El Maestro y Margarita de Bulgákov

Imagen
  He dedicado estos días lluviosos a la lectura de una novela rusa: "El maestro y Margarita" de Mijaíl Bulgákov (1891-1940), publicada por primera vez en 1966 en ruso pero impresa en París, 26 años después de su muerte pues le fue muy difícil a Bulgákov hacerlo. Contemporáneo de Maiacovski, de Pasternak, de Osip Mandelstam, fue vetado y perseguido, y sólo hoy se le reconoce como uno de los escritores rusos importantes del siglo XX.  U na novela emocionante, irónica, fantástica, satírica que es imposible de soltar durante sus 474 páginas (Alianza Editorial, 1987) escrita por el médico rural Bulgákov después de haber publicado cuentos y relatos más cortos como “Corazón de perro”, “Diario del joven médico” y con la cual se le reconoce como el genial narrador que es.  L a novela transcurre en Moscú cuando dos personajes: el presidente de la Sociedad de escritores y redactor de la revista literaria, Mijaíl Alexándrovich Berlioz y el joven poeta Iván Nikoláyevich Ponirev quiene...
Imagen
  Dos novelas contemporáneas sobre el canal de Panamá . El siguiente texto se publicó en la Revista "Razón Pública" el pasado 20 de enero de 2025, y se puede encontrar en la siguiente dirección:  https://razonpublica.com/dos-novelas-contemporaneas-canal-panama/ En varias oportunidades el presidente Donald Trump ha manifestado su intención, lo señaló así en su discurso de posesión, de apropiarse nuevamente (los Estados Unidos de américa) del Canal de Panamá. Este tema de soberanía va a ser un punto candente en los próximos días pues el deseo expansionista y pretensión de ser el país con mayor poder e intervención financiera en el planeta, hará acrecentar odios y afectos, propiciar guerras y obligará tomar posiciones políticas y económicas en el mundo entero. Para Colombia el Canal de Panamá ha sido un tema de casi siglo y medio, pues fue dentro de la República de Colombia cuando una compañía francesa dio inicio a la construcción del ferrocarril entre Ciudad Colón y Panam...

La sombra de Orión

Imagen
  El siguiente texto se publicó en la Revista "Razón Pública" el pasado 20 de enero de 2025, y se puede encontrar en la siguiente dirección: https://razonpublica.com/la-sombra-orion/ Estamos frente a una obra ambiciosa que en 435 páginas pretende abarcar los múltiples aspectos de Medellín, su comuna, pero especialmente la masacre de 2002. Carlos Luis Torres Gutiérrez *   “La sombra de Orión” , novela de Pablo Montoya editada por Alfaguara y publicada en febrero de 2021, relata fundamentalmente la invasión, persecución y asesinatos que se cometieron durante la operación Orión a comienzos del año 2002 en la Comuna 13 de Medellín. Cae esta como como anillo al dedo ahora cuando se han encontrado los primeros restos de desaparecidos, allí en la “Escombrera”, ese lugar tras la comuna, entre los cerros, donde se dice arrojaron, sepultaron e incineraron decenas de jóvenes habitantes de este sector marginal, antes y durante esa acción de exterminio. La novela toma una vi...

Vagabunderías... ese deambular

Imagen
  A Mario Jaramillo lo conocí por la presentación de su novela “El mar de Camus” en la primera publicación de Taller de Edición Rocca ( “Albert Camus y su viaje clandestino a Menorca” que nos llevó a tomar varios cafés y a conversar muchas veces durante estos años. Me habló de su libro de cuentos “Vagabunderías” publicado en el 2007 pero no pensé que fuese a encontrar el libro este final de año, cuando me dedicaba a revolotear por las librerías de usado. Mi sorpresa fue mayúscula pues sabía de su extinción, sabía por boca del autor que sería de mi interés pero no esperé que se convirtiera en una deliciosa lectura para este cruzar de año impío, cruel e invernal. Editado por Seix Barral en el año 2007, es un libro de cuentos de vagabundos o pordioseros en diferentes ciudades (Madrid, Nueva York, Atenas, Boston, Bogotá, etc.) escogidos secuencial y temáticamente para tejer un hilo conductor que proporciona la clara sensación de estar hablando de un solo cuento y de una novela. ...

La novela “La otra selva”....

Imagen
  La novela “ La otra selva ” del escritor caleño, Boris Salazar, fue publicada en 1991 por Tercer Mundo Editores, luego que fuese premiada por el Concurso de Novela Ciudad de Pereira de aquella época. La novela relata la historia de José Eustasio Rivera, el autor de “La Vorágine” escribiéndola en la ciudad de Nueva York, es decir en la “ La otra selva ”. Este año de 2024 hemos celebrado con grandes conmemoraciones ceremoniales, con publicación de varias ediciones y temas conexos, además de obras de Teatro y otras adaptaciones los 100 años de la impresión de esta gran obra de la literatura colombiana, que dio paso a nuestra modernidad literaria. Por eso quiero hacer una breve reseña de “ La otra selva ”, después de 33 años de publicada porque la considero un verdadero logro (escrita con las estrategias narrativas de esa actitud posmoderna que nos encantó) para dar continuidad al drama social, político, amoroso, ecológico y literario de la “La Vorágine”, que muestra que la nove...

Un nobel que no hemos leído...

Imagen
  Imre Kertész fue un escritor húngaro (1929-2016), le otorgaron el premio Nóbel en el año 2002 y esta novela que acabo de leer "Liquidación" , fue escrita posterior a esa fecha. La traducción es de Adán Kovacsics, periodista argentino de ascendencia húngara, quién ha trabajado varias obras de este autor, y es publicada por Alfaguara. No puedo omitir mencionar el epígrafe tomado de la novela “Molloy” (1), la obra de Samuel Beckett (comentada en este espacio hace varios meses) que se caracteriza por la dureza y dificultad para leer una prosa abrupta, como esta, para leerla de un tirón, pues como Kertész escriben sin pausa, pues la historia no la tiene. "Liquidación", narra la vida de cuatro personas y una de ellas se llama Keserú, como su padre, y como su abuelo, también así llamaban a su bisabuelo, pero este el actual, del que hablamos, es editor y entra en la novela a una reunión de los Directivos propietarios de esta editorial marginal, con más de cuarenta añ...