El Maestro y Margarita de Bulgákov
He dedicado estos días lluviosos a la lectura de una novela rusa: "El maestro y Margarita" de Mijaíl Bulgákov (1891-1940), publicada por primera vez en 1966 en ruso pero impresa en París, 26 años después de su muerte pues le fue muy difícil a Bulgákov hacerlo. Contemporáneo de Maiacovski, de Pasternak, de Osip Mandelstam, fue vetado y perseguido, y sólo hoy se le reconoce como uno de los escritores rusos importantes del siglo XX.
Una novela emocionante, irónica, fantástica, satírica que es imposible de soltar durante sus 474 páginas (Alianza Editorial, 1987) escrita por el médico rural Bulgákov después de haber publicado cuentos y relatos más cortos como “Corazón de perro”, “Diario del joven médico” y con la cual se le reconoce como el genial narrador que es.
La novela transcurre en Moscú cuando dos personajes: el presidente de la Sociedad de escritores y redactor de la revista literaria, Mijaíl Alexándrovich Berlioz y el joven poeta Iván Nikoláyevich Ponirev quienes conversan en un parque sobre la inexistencia de Jesucristo, se les atraviesa un extranjero que se entromete en la conversación para decirles que están equivocados, este sí existe. El hombre es el demonio, que llega a la ciudad desde Alemania a realizar una presentación de magia negra y viene acompañado de un gato gigantesco que habla, se sube a los tranvías, paga su pasaje y deja sorprendido a todos los que se le atraviesan. Son cuatro el séquito del demonio que se dedican a realizar travesuras, predicciones, incendios, asesinatos, precipitar tormentas, encantamientos y a ridiculizar el aparato cultural de la sociedad socialista de la época.
Mientras los poetas y novelistas soviéticos hablaban del realismo socialista, Bulgákov produce unos textos que ponen en duda la realidad y plantea aquí una reflexión filosófica y teológica sobre la existencia de dios. Comedia escrita en forma de novela que se burla de todo el aparato cultural. Novela laberíntica que desdibuja la línea divisoria entre la cordura y la locura; llena de acontecimientos fantásticos unos tras otros que impiden detenerse pues todo está entrelazado con decenas de personajes, acontecimientos, coincidencias y relaciones irónicas como ponerle el nombre de los grandes músicos (Berlioz, Stravinski, Rimski) a sus personajes, uno de ellos es el Director del Sanatorio para desquiciados mentales; novela compleja pues entre ella aparece otra novela sobre la crucifixión de Joshúa Ga-Nozri y el juicio que realiza Poncio Pilatos, le permiten contar la verdadera historia, que muchas páginas después, nos damos cuenta que el hombre que habita cerca de Iván Nikoláyevich, en el sanatorio es el Maestro que escribe la novela sobre Jesús y que la hermosa bruja que vuela desnuda sobre Moscú realizando travesuras es Margarita que hace pacto con el demonio para poder acceder al amor del Maestro y a la terminación de esta novela inconclusa que debe tener un fin.
La novela presenta la cotidianidad de la vida del pueblo en las casas comunitarias, la existencia de una clase burocrática privilegiada, la presencia continua de la policía y de sus medidas restrictivas para realizar un crecimiento económico en el país, etc. Claro tiene la novela un hilo conductor obvio con el Fausto de Goethe, la opera “fausto” de Berlioz, con la novela de Mann “El Doktor Faustus”, al tocar ese punto de contacto entre lo fantástico y lo real, entre el hombre y el demonio, y plantea de forma contundente esa equivocación de la sociedad socialista de desterrar el concepto de dios en una población donde sus raíces están profundamente afianzadas en su genética cultural.
Una compleja historia y estructura, contada a través de diversos narradores, que se cruzan en el tiempo y avanzan hasta juntarse en un entramado cuyo escenario fantástico, demoniaco, amoroso, cruza un lenguaje poético en algunas traviesas desperdigadas entre la acción, elementos que transcurren con una prosa limpia, fácil de leer, que rompe con lo escrito en esa época por los autores del realismo socialista. No intenta ser un Dostoievski, pues su preocupación no está en la estructura psicológica de sus personajes, no es el sociólogo, ni el opositor escueto, pues maneja la ironía y el sarcasmo para insinuar, parodiar pero haciendo literatura.
He aquí tal vez el hecho notable, es literatura. Escrita nuevamente, después de que el autor ha quemado el primer borrador, Bulgákov realiza cinco versiones de la misma, pero aún está sin terminar, o por lo menos sin corregir la última parte. Estos aspectos delatan su contenido autobiográfico pues el Maestro personaje realiza esto mismo y Margarita es obviamente su última esposa (una gran mujer tras de ese hombre).
Hoy la novela se ha convertido, no solo en el éxito internacional literario, sino que existe una producción cinematográfica rusa que se acerca bastante a la idea de Bulgákov (los interesados pueden encontrar la primera parte de la película en la dirección: https://www.youtube.com/watch?v=FS5Wgc2OS7g).
Dije que la leí mientras transcurrían los días de lluvia sobre Bogotá y creo que también los demonios se acercaron. Durante estos días escribí poco pero una vez terminada su lectura pongo estas líneas para provocar a otros que como yo, no nos habíamos deleitado con una literatura diferente, crítica, satírica, oportuna siempre.
(C. Torres, marzo 21 de 2025)
Comentarios
Publicar un comentario